danielon (12/07/2011)
danielon (12/07/2011)
El cúmulo de galaxias de Perseo.
He aquí uno de los objetos más grandes que se pueden ver en el cielo. Cada una de estas manchas borrosas es una galaxia y todas juntas componen el cúmulo de Perseo, uno de los cúmulos de galaxias más cercanos.
El cúmulo se ve a través de un primer plano de estrellas débiles de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Cerca del centro del cúmulo, a unos 250 millones de años luz de distancia, está la galaxia dominante del cúmulo NGC 1275, la gran galaxia que se ve a la izquierda de la imagen. NGC 1275 es una prodigiosa fuente de rayos X y de emisiones de radio que hace la acreción de materia con el gas y las galaxias que caen dentro de ella.
El cúmulo de galaxias Perseus, también catalogado como Abell 426, es parte del supercúmulo Piscis-Perseo, que abarca más de 15 grados y que contiene más de 1.000 galaxias.
En la distancia de NGC 1275, esta vista abarca unos 15 millones de años luz.
La última aproximación del Atlantis.
El transbordador espacial se ha aproximado, por última vez, a la Estación Espacial Internacional.
La semana pasada, después de un lanzamiento espectacular desde Cabo Cañaveral presenciado por una audiencia estimada en un millón de personas, el transbordador espacial Atlantis, en la misión STS-135, despegó con una reducida tripulación hacia el encuentro de bienvenida con la estación orbital.
La NASA ha retirado de circulación la envejecida flota de transbordadores, pero en el futuro sus astronautas podrán visitar la Estación Espacial mediante vuelos espaciales rusos.
En la fotografía, el Atlantis se acerca a la Estación con las puertas del compartimento de carga abiertas y muestra el brillo metálico del módulo logístico Raffaello. Más de 200 kilómetros por debajo están las aguas azules y refrescantes del planeta Tierra.
El tan esperado último planeo de regreso a la Tierra del transbordador está programado para el jueves 21 de julio.
Quiero contribuir a este maravilloso y cultural hilo dando una visión propia del espacio.....
Saludos
Todas las personas nacen como original: la mayoría mueren como copia.
Neptuno - Órbita completa.
Neptuno tarda unas 16 horas en dar una vuelta sobre sí mismo.
Estas cuatro imágenes del gigante de gas más distante del Sistema Solar están hechas en intervalos de unas cuatro horas, por lo tanto, cubren un día de Neptuno. Captadas por el Telescopio Espacial Hubble a finales de junio, combinan diversas exposiciones hechas con filtros visible e infrarrojo cercano y muestran nubes de gran altitud, compuestos por cristales de hielo de metano, en contraste con las capas superiores de las nubes normalmente azules.
Como el eje de rotación de Neptuno está inclinado 29 grados respecto a su plano orbital, en comparación con los 23,5 grados de la Tierra, Neptuno experimenta estaciones análogas a las de la Tierra. Las observaciones del Hubble demuestran que, a medida que el verano llega al hemisferio sur de Neptuno y el invierno en el norte, las nubes se desplazan hacia el hemisferio norte.
La progresión de las estaciones de Neptuno se ha hecho patente una sola vez desde que su posición fue predicha por el matemático francés Urbain Le Verrier y el matemático británico John Couch Adams y el planeta fue descubierto posteriormente por el astrónomo alemán Johann Galle el 23 de septiembre de 1846.
Con un periodo orbital de unos 165 años, este 12 de julio Neptuno completó, precisamente, una órbita alrededor del Sol desde la fecha de su descubrimiento.