La galaxia Messier 101.
La gran y hermosa galaxia espiral M101 es una de las últimas entradas en el famoso catálogo de Charles Messier, pero definitivamente no es una de las menores.
Con alrededor de 170.000 años luz de diámetro, esta galaxia es enorme, casi el doble que nuestra galaxia, la Vía Láctea.
M101 fue también una de las nebulosas espirales originales observadas por el gran telescopio del siglo XIX de Lord Rosse, el Leviatán de Parsontown.
Este mosaico de M101 se realizó con los datos de archivo del legado de Hubble.
Se añadieron datos adicionales provenientes de telescopios terrestres para definir mejor las emisiones rojizas de los átomos del gas hidrógeno de las impresionantes regiones de formación estelar de la galaxia.
Creado a base de 51 exposiciones registradas por el Telescopio Espacial Hubble y con datos adicionales provenientes de telescopios terrestres, este mosaico de M101 está calificado como la imagen de galaxia espiral más detallada y grande de las producidas por el Hubble.
Esta detallada imagen muestra características fenomenales por todo el disco galáctico de estrellas y polvo, junto a galaxias de fondo, algunas visibles a través de la propia M101.
Conocida también como la Galaxia del Molinete, M101 se sitúa dentro de las fronteras de la constelación septentrional de la Osa Mayor, a unos 25 millones de años luz.
Efectos Especiales - Maravillas del Universo.
¿Que efectos visuales podemos ver en este video?
Se crearon para ell show de la BBC "Maravillas del Universo", pero en esta versión están sin etiquetar.
Aun así, se pueden identificar fácilmente algunas cosas del video, como la imagen del Hubble de la Nebulosa Carina en el minuto 2:22, la Nebulosa del Cangrejo en el 7:45, o la Nebulosa del Ojo de Gato allá por le 8:16.
En el minuto 4:00 hay un alejamiento de una galaxia espiral, con impresionantes vistas de la misma pasado el minuto 5:00.
En el minuto 9:00, los púlsares y las supernovas son realmente impresionantes.
En el 14:30 podemos ver sistemas binarios estelares con un púlsar y un disco de acreción.
Después de eso, todo el video generado por ordenador parece brillar con estrellas y planetas desconocidos y secuencias donde un gas desconocido flota en un lugar desconocido.
La sinfonía GRB 110328A.
El 28 de marzo comenzó abruptamente una sinfonía de observaciones planetarias cuando el satélite en órbita Swift detectó una explosión de rayos gamma de alta frecuencia de GRB 110328A.
Cuando la misma fuente estalló de nuevo después de una pausa de 45 minutos, estaba claro que el evento no era una típica explosión de rayos gamma.
Doce horas después del estallido inicial los astrónomos, usando el Telescopio Optico Nórdico de 2.5 metros, escudriñaron la parte óptica con una observación de alcance medio.
Casi al día siguiente se captó la explosión en un barítono de baja frecuencia por ondas de radio gracias a las antenas de radio ELVA en los EEUU.
Después, muchos telescopios ópticos, incluyendo el Gemini North de 8 metros de Hawaii, empezaron a rastrear la parte homóloga óptica.
La extraña fuente fue localizada como un registro más alto de rayos X por el Observatorio de Rayos X Chandra y se siguió intermitentemente durante una semana.
Uniéndose al concierto, el Telescopio Espacial Hubble grabó esta imagen en luz óptica e infrarroja, confirmando que el flash a lo largo de la trayectoria de la galaxia con un corrimiento al rojo de 0.351.
Si se asocia con la galaxia, la explosión aconteció cuando el Universo tenía unas dos terceras partes de su edad actual.
Hay mucha especulación que dice que la extraña explosión de rayos gamma era una estrella descuartizada por un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. Todavía se están estudiando las desconcertantes características de las lejanas detonaciones.
Vídeos por gentileza de Alicantino (sacados a partir de un link en otro hilo).
El Universo: Ciencia al desnudo.
El Bing Bang: El primer segundo de la creación.
1/2
2/2
Puesta lunar matutina en Río.
Mientras el Sol salía, una luna casi llena se ponía en esta tranquila vista del mar, realizada el pasado lunes desde Río de Janeiro (Brasil).
En primer plano, los rojizos rayos de sol matutinos iluminan parte de la costa sudatlántica.
Mirando al oeste, en la foto aparece las familiares playas de Ipanema, la favela Vidigal se acurruca debajo de los dos picos de Morro Dois Irmãos (Colina de los Dos Hermanos).
La imagen de múltiples exposiciones tuvo una correcta preparación, ya que consiguió grabar el progreso de la luna mientras se pone con 6,5 minutos de margen entre cada disparo.
Rompiendo el amanecer, las aves que vuelan desde sus nidos, sólo aparecen en el último disparo de la secuencia.