Júpiter.
Lo se por el remolinillo tormentoso de la izquierda. Que no se le va ni con aguarrás.
Júpiter.
Lo se por el remolinillo tormentoso de la izquierda. Que no se le va ni con aguarrás.
Emma (12/12/2010)
Leónidas por encima de la Torre de la Guaita.
En 1999, la lluvia de meteoros de las Leónidas llegó a un impresionante crescendo.
Observadores de Europa vieron un pico definido en el número de meteoros visible alrededor de las 02:10 UTC durante las primeras horas de la madrugada del 18 de noviembre.
Entonces, los recuentos de meteoros superaron los 1.000 por hora, el mínimo necesario para definir una auténtica tormenta de meteoros.
En otros momentos y desde otras localidades por todo el mundo, los observadores informaron típicamente sobre tasas respetables de entre 30 y 100 meteoros por hora.
Esta fotografía es una exposición de 20 minutos finalizando justo antes de que empezara el pico principal de las Leónidas.
Por lo menos son visibles 5 meteoros de las Leónidas, dejando sus trazas en lo alto por encima de la Torre de la Guaita, una torre de observación utilizada durante el siglo XII en Gerona (España).
Durante unas pocas noches próximas, se espera que las Gemínidas sean la mejorlluvia de meteoros de este año.
Delta IV Heavy NROL-26 Launch Highlights.
* También accesible desde uno de los links del post anterior.
Erupciona un enorme filamento solar.
Pulsa el "play" y observa un largo e inusual filamento explosionar desde el Sol.
El filamento ha estado cerniéndose sobre el superficie del Sol durante una semana antes de que erupcionara a principios de este mes.
La secuencia de imágenes fue tomada por el Solar Dynamics Observatory (SDO), Observatorio de Dinámica Solar, que orbita la Tierra, en un color de luz ultravioleta específicamente emitido por el helio.
La explosión creó eyecciones de masa coronal que dispersaron plasma de alta energía al Sistema Solar.
Aunque esta nube de plasma, erró el blanco de la Tierra y no provocó auroras.
Esta erupción y una erupción inusualmente de gran extensión que sucedió en agosto muestran como áreas ampliamente separadas del Sol pueden actuar a veces al unísono.
Probablemente, explosiones como esta se harán más comunes durante los próximos años inmediatos, mientras nuestro Sol se mueve hacia un máximo de actividad solar.